ATIC pone en funcionamiento un órgano encargado de analizar la enseñanza universitaria de la comunicación, en conexión con la formación de profesionales del sector y con la investigación, a través del estudio y del debate en torno a los procedimientos docentes en nuestras titulaciones. Los aspectos más importantes sobre los que se detendrá son:
a) Análisis de las experiencias docentes existentes en el contexto español y en su vertiente comparada. Aparecerán cuestiones vinculadas con los contenidos, los tipos de formación, los modos de organización docente, las metodologías docentes, el impacto de las infraestructuras, el profesorado, la relación alumno-profesor, la medición de la calidad, o el diseño de las titulaciones.
b) Estudio de la empleabilidad de nuestros estudios, tanto en el nivel de grado como de posgrado, así como la relación entre las empresas del sector y los estudios de información y comunicación. En este apartado se incorporan temas como el mercado de trabajo, el intercambio de conocimiento, las diferentes regulaciones, las relaciones entre universidad y empresa, el sistema (y disfunciones) de las prácticas y las diferentes formas de seguimiento y evaluación, el papel de las fundaciones, la situación del emprendimiento y el autoempleo, el intrusismo, o las nuevas profesiones.
c) El papel de las asociaciones y colegios profesionales en los estudios de información y comunicación. También se convierten en eje de estudio las experiencias de éxito, las posibilidades de mejora, el rol de las asociaciones y los colegios en el empleo, la necesidad de foros, o la interacción con los egresados.
d) La investigación sobre temas docentes y la relación entre docencia e investigación. Se analizan, entre otros, puntos relacionados con la evaluación y calidad de la docencia, con la innovación aplicada a la docencia, con el papel de los equipos de investigación, y con la necesaria internacionalización, o la transdisciplinariedad.